Aporta para proteger vidas en movimiento: apoya nuestro acompañamiento a personas desplazadas internas y solicitantes de asilo en México que han tenido que #HuirParaSobrevivir y fomentemos su participación activa en la defensa de sus derechos.
¡Ayúdanos a fortalecer la protección de las personas forzadas a #HuirParaSobrevivir!
De acuerdo con el ACNUR, a finales de 2022 una de cada cinco personas desplazadas por la fuerza o apátridas a nivel mundial vivía en las Américas, y la expectativa era que esta situación se agravara durante 2023. Entre las personas obligadas a #HuirParaSobrevivir, algunas cruzan fronteras internacionales, mientras que la mayoría se desplaza al interior de sus países. Sin importar su destino, estas personas tienen derecho a seguridad, condiciones de vida adecuadas y a que se garanticen plenamente sus derechos humanos.
Lamentablemente, esta no suele ser la realidad en México. A pesar de ser uno de los principales países de tránsito, acogida y retorno para flujos migratorios a nivel mundial, las personas solicitantes de asilo y desplazadas internas se encuentran expuestas a situaciones de riesgo y vulnerabilidad. La violencia, impunidad, inestabilidad institucional, así como la ausencia del Estado, les impiden acceder a una protección eficaz, restablecer sus proyectos de vida y ejercer plenamente sus derechos.
La omisión del Estado genera desafíos y presiones para las comunidades de acogida y las organizaciones de la sociedad civil, quienes hoy son las principales encargadas de recibir, orientar y apoyar a personas en movilidad. Como organización dedicada a defender los derechos de personas desplazadas internas y solicitantes de asilo en México, queremos ampliar nuestra capacidad de impacto.
¿Por qué creamos este proyecto?
Nuestro equipo realiza actividades de orientación jurídica, representación legal, acompañamiento integral y asesoría técnica que pueden tener efectos directos en la vida de personas solicitantes de asilo y desplazadas internas. Sin embargo, muchas personas que representamos y acompañamos no están en la Ciudad de México y se enfrentan a limitaciones económicas importantes. De este modo, reunirnos con ellas, acompañarlas y representarlas, contar con su presencia en procesos clave o garantizar que se emitan documentos necesarios para sus casos son retos constantes, ya que no contamos con fondos para esto.
¿Qué haremos con tu donación?
Crearemos el Fondo por los Derechos de Personas Desplazadas y Solicitantes de Asilo en México, el cual permitirá:
Seguridad y participación: cubrir los gastos necesarios para que personas solicitantes de asilo y desplazadas internas puedan asistir, en condiciones de seguridad, a reuniones y dar seguimiento directo a sus casos.
Acompañamiento presencial: cubrir los gastos necesarios para que las/os representantes legales y acompañantes podamos dar apoyo presencial a personas que no están en la Ciudad de México.
Ejercicio de derechos: cubrir gastos de representación y acompañamiento, trámites, emisión de documentos y acciones necesarias para garantizar una vida digna y segura en México para quienes representamos y acompañamos.
Este fondo es el inicio de un camino hacia la sostenibilidad y el fortalecimiento del acompañamiento integral de los casos de movilidad que acompañamos. Seguiremos haciendo esfuerzos para nutrir el fondo y poder incidir en la vida de cada vez más personas.
Alcanzando nuestra meta, podríamos acceder a:
4 trámites migratorios que permitirían obtener la residencia permanente.
13 pasaportes mexicanos para menores de edad y alrededor de 300 actas de nacimiento, lo cual permite a familias migrantes acceder a la residencia permanente por vínculo familiar.
Alrededor de 35 pasaportes hondureños, 21 pasaportes guatemaltecos y 12 pasaportes haitianos, con vigencia de 10 años, así como y 71 pasaportes salvadoreños con vigencia de 6 años, necesarios como documentos de identidad en diversos trámites migratorios.
10 trámites del Instituto Nacional de Migración para que algunas personas recuperen su identidad y seguridad jurídica, accedan a derechos y tengan oportunidades para restablecer sus vidas.
4 vuelos y viáticos para que el caso de una familia desplazada internamente sea juzgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la Ciudad de México y participen en reuniones y acciones de incidencia.
¿Por qué apoyarnos?
La CMDPDH es una organización sin fines de lucro con 32 años de experiencia en la promoción y la defensa de los derechos humanos. Nuestro equipo multidisciplinario trabaja para erradicar las causas de violaciones graves a los derechos humanos en México y para que las víctimas tengan acceso a la verdad, justicia y reparación. Nuestro trabajo está dirigido a crear un impacto duradero en la vida de las personas en situación de movilidad. Tu contribución tendrá un impacto clave en este proceso, asegurando la participación directa de las personas, el acompañamiento presencial y propiciando el ejercicio de derechos fundamentales.
Entre nuestros logros en materia de movilidad humana, se encuentran:
La primera Recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para un caso de desplazamiento interno (Recomendación 39/2017).
Una sentencia premiada que reconoce la facultad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de reconocer la calidad de víctimas de violaciones de derechos humanos a personas en situación de desplazamiento interno.
La atracción de un caso de desplazamiento interno por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Una sentencia que obliga a las autoridades a permitir el acceso de asociaciones civiles a estaciones migratorias.
Una Recomendación (122/2022) que determina responsabilidad institucional por actos de tortura contra una persona detenida en una estación migratoria.
Una sentencia que obliga a la autoridad migratoria a realizar un análisis de proporcionalidad entre la condición de refugiado o protección complementaria otorgada a un extranjero.
Conoce más nuestro trabajo en https://cmdpdh.org
Si no puedes donar, ¡aún puedes hacer la diferencia! Ayúdanos a compartir la campaña y llegar a más personas para que conozcan nuestro trabajo :) #HuirParaSobrevivir