Cada aportación nos ayuda a construir espacios de intercambio de saberes locales y ancestrales para fortalecer nuestra herencia biocultural. ¡#Táakpajen! ¡Sé parte de esto! y ¡únete al molo´och!!
“Desde los 10 años acompañé a mi padre y abuelo en la siembra, me enseñaron la importancia del sistema milpero. La cosecha del maíz y el acarreo a caballo hasta la troje han marcado mi vida, en mi mente aún tengo grabados esos momentos. La importancia de difundir estos saberes, es una herencia preciosa que nos han dejado por nuestras abuelas y abuelos, ellas y ellos son las portadores vivos de estos conocimientos, y gracias a su quehacer milenario existimos como humanidad, es necesario preservar, compartir, reproducir y mantener vivas estas actividades y que se sigan transmitiendo de generación en generación, protegiendo así el patrimonio cultural de estas tierras , es fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria de nuestras comunidades mayas” - Paolo Xiu, productor local de Felipe Carrillo Puerto.
El conocimiento ancestral, son saberes locales prácticos que se desarrollan, se mantienen y se transmiten en diferentes generaciones dentro de una comunidad que va formando su identidad cultural.
Durante muchos años hemos coexistido en la Península de Yucatán diferentes grupos comunitarios que hemos luchado por preservar los saberes bioculturales a través de conocimientos locales que se promueven con prácticas como:
De esta manera es que los medios de vida de las comunidades se ven moldeados por estos saberes. Con la adopción de nuevas formas de vida occidentales se han desplazado los medios de vida tradicionales de nuestras comunidades dando paso al olvido de las prácticas milenarias como forma de comprender y preservar nuestra identidad cultural.
¿Qué queremos lograr?
Por esto hemos propuesto construir espacios de aprendizaje en diferentes partes de la Peninsula de Yucatan :
Para el rescate de nuestros saberes locales, ancestrales y prácticas milenarias que forman parte de nuestro patrimonio biocultural que al mismo tiempo rescatan la lengua y la cultura a través de talleres de enseñanza de estos conocimientos en su lengua materna.
Con tu ayuda podremos equipar y tener infraestructura para capacitar, infancias, juventudes y todo ser que quiera aprender, siendo las abuelas, los abuelos, los sabios y sabias locales los y los principales agentes educativos que transmitirán sus conocimientos y prácticas para el rescate y su preservación, y al mismo tiempo poder seguir haciendo difusión de generación en generación dentro de nuestra comunidad.
Nuestro reto es
Una limitante de este sueño colectivo es la precariedad de infraestructura para el acondicionamiento de espacios, las problemáticas a las que tenemos que hacer frente son difíciles de solventar, por eso hacemos un llamado a favorecer el desarrollo de estas prácticas milenarias que reflejan un respeto hacia nuestra tierra y que fortalecen nuestra identidad cultural.
¿Qué significa tu donación para nosotros?
A través de tu donativo ayudas a 4 iniciativas comunitarias de la Península de Yucatán. Por cada $50 pesos, aportas para seguir realizando materiales escritos y audiovisuales en lengua maya, hacer materiales lúdicos que permitan a las nuevas generaciones apreciar su lengua y su cultura, construir y mejorar espacios de aprendizaje en Maní, Sotuta, Santa Gertrudis y Felipe Carrillo Puerto.
Con la meta recaudada queremos desarrollar programas y talleres de uso y valoración de la lengua y cultura maya, así como mejorar la infraestructura de nuestros espacios de aprendizaje y capacitación. ¡Con tu donación brindas educación a futuras generaciones y revitalizas las prácticas milenarias que nos dan identidad!
¿Quiénes somos?
Somos Escuela de Agroecología U Yits Ka’an, una organización que trabaja por la soberanía alimentaria del pueblo maya y la producción agroecológica. Nuestro trabajo se desarrolla desde la identidad maya y damos atención relevante al uso de la lengua, en Maní Yucatán
Somos Cultiva alternativas de regeneración, una germinadora de proyectos de regeneración ambiental, social y cultural, en Sotuta Yucatán
Somos Ka’a Kuxtal una unidad de producción agroecológica que trabaja por la soberanía alimentaria en Santa Gertrudis, Quintana Roo
Somos Túumben K’ooben, una Cooperativa de mujeres mayas ubicada en Felipe Carrillo Puerto, en el corazón de la Zona Maya de Quintana Roo.
Somos grupos comunitarios que buscamos y nos unimos para seguir capacitando y educando a futuras generaciones a través de nuestros conocimientos, prácticas ancestrales y milenarias de la cultura maya.
https://www.facebook.com/cultiva.germinadora
https://www.facebook.com/TuumbenKooben1
https://www.facebook.com/uyitskaan
https://www.facebook.com/Kaakuxtal
¡Táakpajen! (¡Se parte de esto!)
¡Hagamos molo’och! (!Hagamos colectividad!)