Trabajando en equipo, podemos lograr que cinco escuelas primarias indígenas y más de 150 niños y niñas, tengan el libro “U Tsooyilo’ob Yucatán” en lengua maya.
"Jach ma'alob bey táan a ka'ansike'ex le paalalo'ob u kanáant u báak'pachilo'obo'" (Chiich: Tuz Kauil, 2023. San Ramón, Q. Roo), "Ku ya'alik ten beya': mami ch'en a t'aniken ich español, káajs a t'aniken ich maaya" (Na': Briceño Yupit, 2023. La Esperanza, Q. Roo), "Maas ya'ab ba'alo'ob u yojel ti' ten yo'osal le báak'pachilo'" (Na': Mendez Balam, 2023. Chunyaxché, Q. Roo), "Jach ma'alob beyo' tumen táan in kaniko'on ichil ik na'atsil t'aan" (Xoknáal: May May, 2023. Hondzonot, Q. Roo).
"Qué bueno que están enseñado a los niños a cuidar el medio ambiente" (Abuelita de la comunidad: Tuz Kauil, 2023. San Ramón, Q. Roo), "Me dice así mi hijo: mamá, comienza a hablarme en maya, quiero aprender" (Madre de familia: Briceño Yupit, 2023. La Esperanza, Q. Roo), "He notado que sabe cosas nuevas sobre le medio ambiente que ni yo sé en maya" (Madre de familia: Mendez Balam, 2023. Chunyaxché, Q. Roo), "Me gusta mucho porque lo estamos aprendiendo en maya" (Estudiante: May May, 2023. Hondzonot, Q. Roo).
Estos son algunas de las tantas expresiones que escuchamos de abuelos(as), padres de familia y de los mismos estudiantes que participan dentro del proyecto "Fortalecimiento de los Conocimientos Locales para Preservar Nuestra Lengua, Cultura y Medio Ambiente" gracias a las entrevistas realizadas después de la aplicación del segundo libro en lengua maya sobre ciencias ambientales en cinco comunidades mayas de Quintana Roo. Esta aplicación de currículo se logró a través de varios medios de financiamiento. Gran parte de ello se obtuvo a la primera campaña de Lenguas Vivas llevada a cabo el año pasado en la que personas se sumaron a esta tarea con sus aportaciones.
Gracias a los abuelos(as) y padres de familia que aún mantienen viva nuestra lengua, niños y niñas tienen noción de la lengua a pesar de entenderla y hablarla muy poco. Esto nos pertmite trabajar con ellos en el área de las ciencias. Muchas organizaciones, escuelas, gobierno, etc. están ofreciendo clases de lengua maya. La misma Secretaría de Educación están impulsando la enseñanza de la lengua maya en las aulas de Quintana Roo.
Es por eso que nuestra organización va más allá al llevar ciencias ambientales a estas comunidades y demostrar que la lengua y la cultura puede estar presente en diferentes escenarios y que desde esto podemos aportar no solo a la solución de problemas ambientales, sino también a otras situaciones difíciles que se viven día con día en todo el mundo.
Este verano, el equipo de trabajo pretende llevar en estas mismas comunidades un tercer currículo para cerrar este gran proyecto. Después de ello analizar los dados y compartir los resultados con los participantes y con otras culturas de Mesoamérica. Queremos que este proyecto sea un modelo a seguir por otras comunidades lingüísticas.
Somos un grupo multidisciplinario que estamos contribuyendo dentro de este Decenio Internacional de Lenguas Indígenas con nuestro granito de arena para cambiar las cifras obtenidas del pasado censo del 2020 en México. Nuestra meta, como la de otras organizaciones hermanas, es revertir el decremento del número de hablantes del maya yucateco.
Es por eso que le invitamos a usted a sumarse con una noble aportación monetaria para que nuestras metas de este verano de 2024 se logren y de esta manera poder compartir los resultados. Estamos seguros que de manera directa o indirecta recibirá también usted los frutos y/o beneficios de este proyecto.
Los recursos que se logren recaudar serán aplicados en la edición e impresión de los más de 150 libros "U Tsooyilo'ob Yucatán" 3ra Edición. De igual manera contribuirá a cubrir los gastos necesarios para aterrizar éstos libros en las escuelas participantes (transporte, alimentación, papelería, materiales didácticos, etc.). Cada 100, 200 o 300 pesos que aporte serán aplicados de manera transparente en estas cinco comunidades.